27 abril, 2024

Sexta ola de Covid: novedades de la pandemia

Sexta ola de Covid: novedades de la pandemia El invierno se acerca y a pesar del aumento de casos, ya no es el SARS-CoV-2 el microrganismo dominante. Mauricio Rodríguez Álvarez, académico del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM y vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, dice que existen otros actores: influenza, catarros comunes y el virus sincicial respiratorio.


“Hay más incidencia del virus sincicial respiratorio y también son claros los niveles de influenza más altos de los últimos cinco años. Eso cambia la dinámica de la epidemia”, dice Rodríguez y subraya que es porque en los últimos dos años prácticamente no circularon estos virus y ahora se vuelven a posicionar en una nueva distribución ecológica de los microrganismos. Ahora el Covid está acompañado.

“Para entender cómo ha ido evolucionando el fenómeno del Covid sirve de referencia lo sucedido en otros países”. El especialista señala que los escenarios son diversos y las estrategias de otros países ya no se pueden aplicar de la misma forma porque la geografía, las condiciones climáticas y el comportamiento social de las poblaciones han determinado el ritmo más cambiante de las últimas olas del SARS-CoV-2.

Rodríguez pone de ejemplo a Estados Unidos, donde a pesar de la gran disposición de las vacunas, su población es renuente a la vacunación y viven otra ola de contagios; aunque dosis extras y refuerzos se siguen manteniendo. “Tienen una ola muy grande, llevan casi ocho meses con unos 300 muertos diarios, un impacto extremadamente fuerte y que les hace seguir una estrategia diferente”.

“En México tenemos esquemas muy altos de vacunación desde los cinco años hasta los adultos mayores y se aplicaron refuerzos apropiadamente”. Señala que las tasas de vacunación sumadas a la experiencia de la enfermedad, es decir, la inmunidad adquirida por todos los que se contagiaron, es probable que hayan provocado que en nuestro país exista una inmunidad superior al 90%.

Señala que por el momento el virus no ha mostrado tantos cambios, por lo que es probable que se esté cercando hasta quedarse como un virus del catarro común; pero aún es prematuro decir si en México siempre se necesitará una dosis de la vacuna actualizada. De ser así, se seguirían estrategias similares a las de la influenza, para la que se traen alrededor de 30 millones de dosis.

Consigna que en el país estamos al inicio de la sexta ola, pues desde el 24 de octubre se vio un cambio de tendencia con más casos cada semana respecto a la semana previa; sin embargo, aún estamos en niveles muy bajos de menos de mil casos diarios, un nivel bastante bajo, comparado con la ola vivida en el verano pasado cuando se llegaron a tener hasta 40 mil casos en un día. “Ahora el énfasis es que las personas enfermas se aíslen, que usen cubrebocas para no contagiar. Los básicos de protección siguen aplicando”.

Aunque explica que al tener un esquema completo y un refuerzo se adquiere un nivel suficiente de protección contra enfermedad grave y muerte.

A pesar del momento optimista, puede seguir habiendo reinfecciones con el riesgo de generar nuevas variantes y subvariantes, así como ir descubriendo nuevas secuelas. Además, aún no se sabe qué consecuencias traerá un evento como el Mundial de futbol, que congrega a más gente en los hogares y eventos masivos.

Pero la investigación no se detiene. Sigue la búsqueda por mejorar las vacunas para enfrentar mejor las mutaciones, como las vacunas polivalentes que abarcan las mutaciones prevalecientes. También se trabaja en vacunas combinadas, ya sea para el SARS-CoV-2 y la influenza, o para estos dos virus más el sincicial respiratorio (bronquiolitis), los platos fuertes de la temporada.

“Varios laboratorios trabajan con la idea de que una misma vacuna cubra contra el impacto de influenza y Covid-19. Aquí el punto es que la influenza son tres o cuatro virus, más dos variantes del SARS-CoV-2. Esto la convierte en una vacuna con un gran número de antígenos, pero es posible”. Pfizer y Moderna tienen estos proyectos. Y es factible que a los más vulnerables se les tenga que poner refuerzo de Covid-19 cada año, en lo que termina de estabilizarse la pandemia.

El especialista subraya que también es probable que migremos a las vacunas intranasales, como el caso del proyecto mexicano Patria, aún en fase de ensayos clínicos y que se maneja en spray nasal. “Se intenta lograr una respuesta inmune suficientemente buena como para evitar la transmisión del virus y con eso sí se cortarían los contagios, porque desde la tercera ola de Delta en el verano de 2021 nos dimos cuenta que las vacunas existentes no iban a detenerse. Con las vacunas inhalables probablemente si se podría romper la cadena de transmisión”.

Rodríguez comenta que Patria se mantiene en ensayos clínicos, pues es muy complicado evaluar una vacuna nueva con una población ya vacunada, sólo se puede evaluar como refuerzo; sin embargo, el proyecto está avanzando.

El entrevistado señala que estos nuevos avances podrían ser un gran momento para la biotecnología porque la mejor inmunidad es la que replica la inmunidad de la infección natural y si esta ocurre por la infección de la nariz y la garganta, entonces lo mejor es que esta sea la vía de vacunación. “La mayoría de las vacunas que utilizamos son inyectables en el músculo o en la piel y eso hace que tengan una protección limitada, pero aun así desatan una protección suficiente para justificar su uso”, puntualiza.

Read Previous

Se solicita apoyo para localizar a familiares de paciente internado en Hospital General de Chihuahua

Read Next

Presentará Red de Teatros 10 puestas en escena en Ciudad Juárez y Chihuahua durante el mes de diciembre

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *